lunes, 10 de noviembre de 2008

Unión Europea y Agricultura


Aprovecho la invitación de José para hacer entradas y os propongo lo siguiente para discutir:

Conozco poco de la política europea (como casi todo el mundo), pero me gustaría apuntar unas ideas muy genéricas que, aunque parten de problemas locales, creo que debemos trabajar para darles una visión europea o al menos estatal (en la línea de reorganizar las competencias del Estado en los distintos niveles para procurar la igualdad entre regiones):

i) Uno de los pilares fundamentales en la economía europea es la agricultura. De hecho aparte de la Unión monetaria y el BCE, lo que el ciudadano "percibe" que le influye de la UE son las subvenciones a la agricultura (suponen una grandísima parte del presupuesto de la UE) .

ii) Aunque sé que es una utopía, debería estudiarse la forma de promover que todas las agriculturas de la UE fueran competitivas. ¿Por qué se nos argumenta el desarrollo del norte de África para revisar los acuerdos comerciales con Marruecos, mientras se siguen subvencionando agriculturas poco rentables? Se está dando la hipocresía de subvencionar los agricultores del norte-centro de Europa (remolacha azucarera, p.ej.), mientras que los países pobres productores siguene en el subdesarrollo porque no pueden competir debido a esa subvención.

iii) En mi opinión, la cuestión de las subvenciones no es el factor determinante en la agricultura del sur-levante español, sur de Italia, sur de Grecia y de Turquía (afortunadamente), ni siquiera para España lo es la cuestión de Marruecos. Deberían ponerse medios y apoyar económicamente desde los poderes públicos al sector productivo para poder enfrentar un mercado con la demanda concentrada en 4-5 grandes operadores a nivel europeo. (sobre todo en el caso de la horticultura).

Insisto en mi idea de que hay que intentar darle una visión europea a los problemas que afectan a la gente (ya sea crisis económica o problemas locales), porque debemos interesarnos por una Unión Europea efectiva, que es tan necesaria en estos momentos de penuria económica; y porque nos servirá para definir líneas de trabajo de cara a la campaña electoral de las elecciones europeas en junio de 2009.

1 comentario:

Jose L RAya dijo...

Querido Sedon.

Siempre he entendido, que la asignación de fondos comunitarios a la agricultura, ha pasado por distintas fases, de la primera que perseguía la productividad en una europea de posguerra, al mantenimiento de rentas agraria y en definitiva a evitar el despoblamiento del medio rural.
Lo cierto es que parece que siempre ha sido una moneda de cambio para equiparar las balanzas entre países e igualar lo que pago de lo que recibo y también un elemento de captación del voto agrario.
Mientras hemos justificado con la producción y la población agrícola los pagos agrícolas, de otro lado tenemos que apoyar a los países en vías de desarrollo (léase, tenemos que permitirles vender productos agrarios y materias primas para que les podamos vender productos manufacturados; léase sustentemos la productividad industrial a costa de los sectores primarios europeos) y contener la caída de sectores importantes, pesca, con beneficios comerciales agrícolas a cambio de permiso para pescar en caladeros); el mundo se ha globalizado y Europa ha firmado protocolos internacionales, que liberalizan el comercio de productos agrícolas y materias primas, amén de los acuerdos preferenciales con terceros países; sin olvidar que hemos querido pasar de la “Europa de los mercaderes” a la “constitución europea” y a la ampliación en un suspiro (doy gracias a dios de que no se haya materializado la ampliación de la ampliación).
Si de apoyo, ayudas, etc…a la agricultura vamos; entiendo que se habría que plantear varios escenarios:
1) En Zonas forestales; política de ayudas al mantenimiento de rentas, basado en la equiparación de que si el que contamina paga, el que descontamina (aun cuando sea a través del mantenimiento de los procesos biológicos naturales y el medio natural) cobra. Defensa de los productos forestales, mediante la diferenciación y el control efectivo de sus precios de venta (lo que llamamos en otras ocasiones “comercio justo”).
2) Las zonas agrícolas-forestales, en las que habríamos de hacer un planteamiento de rentas y una política de transformación laboral de la población (agromedio-ambiental y turística, además de actividades lúdicas) esto ha de llevar pareja una mejora de las infraestructuras en los pueblos; transporte, comercio, sanidad, etc….
3) Las zonas agricultura extensiva, política de rentas; no podemos permitir que un particular perciba de la hacienda publica cantidades millonarias por poseer fincas agrícolas; igualdad de tratamiento productivo para todos los productos de consumo en la UE, ya sean de producción comunitaria o de importación.
4) Zonas de agricultura intensiva; apoyo a la comercialización, control de precios al consumidor, políticas que permitan la diferenciación de las producciones; igualdad de tratamiento productivo para todos los productos de consumo en la UE, ya sean de producción comunitaria o de importación.
……………...
Saludos.