domingo, 6 de junio de 2010

IMPACTO DE LA AGRICULTURA BAJO PLASTICO EN EL MEDIO AMBIENTE


Hace unas semanas se me ofreció la necesidad de establecer un paralelismo entre la agricultura intensiva y el medio ambiente, a mí se me ocurrió promover la imagen que veis, una puerta típica de invernadero y a un lado y otro la imagen de una selva tropical. Mi interlocutor pensó que eso era una aberración y he querido exponer de forma simple pero objetiva la relación entre las diferentes actividades de la agricultura bajo plástico y su incidencia en el medio ambiente.




Bajo este prisma, la agricultura intensiva bajo plástico se nos ofrece como una actividad que ;

a) Utiliza y contamina el suelo
b) Utiliza y contamina el agua
c) Utiliza energía en gran cantidad.

En la década de los setenta si la agricultura en general era mala para el medio ambiente, la agricultura bajo plástico era de lo malo lo peor. Pero hoy analizados sus impactos con imparcialidad podemos establecer que no es así.

1) Utiliza suelo, pero en menor cantidad que la agricultura extensiva y en mucha menor cantidad que la agricultura orgánica para producir la misma cantidad de nutrientes alimenticios; además reducimos la contaminación difusa.
2) Contamina el suelo, pero hemos aprendido a utilizar sistemas de cultivo hidropónico (raíces confinadas en una cubeta) que han pasado de ser “el enemigo” a un sistema que permite evitar daños sobre las capas profundas y superficiales del suelo, evitando entre otras la contaminación de acuíferos.
3) Los sustratos de hidropónico en los años 70 eran una quimera, de la mano de la experiencia holandesa los españoles veíamos montañas de “lana de roca”; pero los holandeses utilizaban un año cada sustrato y nosotros aprendimos a hacerlo 3 a 7 años, los holandeses sacaban los sustratos fuera apilándolos en montañas, nosotros los dejamos en el suelo del invernadero como aislante térmico de las raíces, los holandeses decían fabricar de todo con ellos nos mejoramos el uso ampliándolo.
4) El sistema bajo plástico utiliza menos cantidad de agua tanto por el uso del riego localizado, como porque el media ambiente confinado permite una mayor eficiencia del agua aplicada; cuando la hidroponía se generalice y la recirculación del agua sea un hecho, el sistema será aun más sostenible por un menor consumo de agua y por una menor contaminación de los acuíferos.
5) La recirculación nos permitirá reducir el uso de fertilizantes, pero la tecnificación de los sistemas de fertirrigación han reducido la contaminación por nitratos de las aguas freáticas y un bajo empleo de los fertilizantes fosfóricos, si bien queda trabajo para reducir nuestro consumo de los potásicos.
6) Los sistemas de producción integrada y el uso de insectos auxiliares han reducido los tratamientos más de la mitad, actualmente el 100% de la superficie de pimiento utiliza insectos auxiliares para control de plagas, el pepino le sigue, los calabacines y por último el tomate que se resiste a que los insectos acaben con sus plagas.
7) Este menor consumo de fitosanitarios sintéticos redundara en menor contaminación de las aguas superficiales y profundas, de hecho se observa la presencia en los invernaderos de reptiles, anfibios, arácnidos predadores, etc… ahora solo queda que los agricultores no los vean negativamente, soportando como un mal necesario el susto que producen cuando se mueven por entre el cultivo.
8) En cuanto a la energía, la agricultura intensiva precisa menos energía que la convencional (consumo bajo de agua, a menor presión, labores manuales, etc… hacen que la energía directa empleada sea baja)
9) Indirectamente utilizan plásticos, lo que requiere para su uso petróleo, pero si analizamos la cantidad de petróleo necesario para fabricar una tonelada de plástico (0.64 Toneladas Equivalentes de Petróleo TEP) que este dura tres años y en el caso de los riegos 10-12, pues el gasto por año es muy bajo.

Es por tanto que en estas condiciones la agricultura intensiva de la primera década del siglo XXI es más sostenible que la de la década de los setenta y seguirá reduciendo sus niveles de impacto en la medida en que la tecnología lo posibilite y la rentabilidad de los agricultores lo permita. Mientras tanto seguirá consumiendo CO2 de forma altruista para que nuestro país cumpla sus compromisos medio ambientales sin esperar que se aplauda su contribución y ni tan siquiera se analice su actividad sin las leyendas urbanas del pasado.

.

1 comentario:

Benito Ortega dijo...

UAL: Amortiguación directa del calentamiento global por los invernaderos almerienses:

http://www.ual.es/~pcampra/index.htm